Conoce las categorías de postulación

Conoce las categorías de postulación

Ser Mejor, 20 años de experiencias que inspiran

+0
Postulaciones
+0
Estudiantes
+0
Docentes
+0
Instituciones

Ester lucía Duque Restrepo

Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno

Más de medio siglo de vocación que transforma aulas en laboratorios de vida

Con más de 52 años dedicados a la educación, la trayectoria de Esther Lucía Duque Restrepo, profesora de matemáticas y ciencias naturales en la Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno, es un testimonio de pasión y constancia. Inspirada por su padre, quien también fue profesor, Esther encontró en la enseñanza una forma de apoyo familiar y una vocación que la impulsa a diario.

Su camino hacia la sistematización de las prácticas pedagógicas comenzó en la Institución Educativa Marcos Fidel Suárez, donde notó la dificultad de sus estudiantes con las matemáticas y la física. Esto la motivó a crear un club científico durante los recreos, un espacio donde los alumnos de grados superiores apoyaban a otros, porque, como ella dice, “cuando uno enseña aprende también”. Fue la rectora de ese momento quien la impulsó a “escribir todo y presentarse a los premios de Medellín la más educada”, marcando el inicio formal de su incansable labor de sistematización. Para Esther, incluso el acto de llevar un cuaderno organizado con las actividades diarias es el “inicio de la sistematización”, un hábito que inculca en sus propios estudiantes.

El Reconocimiento Ser Mejor ha sido fundamental en esta travesía. Para Esther, este tipo de incentivos son cruciales porque ayudan a los profesores a superar una “autoestima baja” y a comprender que lo que hacen no es “normal” sino “muy valioso, muy importante”. Este reconocimiento no solo ha visibilizado su trabajo, sino que la ha llevado a viajar a muchas partes, incluyendo una feria en Estados Unidos con una de sus estudiantes. Cada experiencia vivida fuera del aula ha sido una oportunidad para traer nuevos aprendizajes y “seguir mejorando, cambiando, transformando las cosas”. De hecho, gracias a su labor, la Secretaría de Educación la solicitó para fortalecer la investigación en la Institución Educativa Ángela Restrepo, culminando en una feria institucional en 2010 con invitados internacionales.

Más allá de los premios individuales, lo que más valora Esther es que los reconocimientos benefician directamente al colegio, permitiendo la adquisición de recursos como impresoras, computadores y material didáctico.

A pesar de su vasta experiencia, ella se define como una “aprendiz”, siempre abierta a aprender de sus estudiantes, porque para ella, la investigación es un proceso de aprendizaje continuo y mutuo.

Con la firme convicción de que los maestros “tenemos mucho que contar por todo lo que cotidianamente hacemos”, Esther invita a todos sus colegas a sistematizar y postular sus experiencias.

Fernando Palacio “El profe Manito”

Institución Educativa Francisco Miranda

La mandarina, el arte y la voz del aula que transforma sociedades

La trayectoria del maestro Fernando Palacios, de la Institución Educativa Francisco Miranda, huele a mandarina. Esa fruta simple, tan presente en su primera escuela rural, simboliza la esencia de una vocación que lo ha llevado por diversas esferas, pero siempre lo ha traído de vuelta al aula, su “espacio de tranquilidad, de seguridad y de sentir donde hago el mayor aporte”. Para él, ser maestro es una pasión con la que “se nace, se siente y se vive hasta el último momento”. 

Fernando es el visionario detrás del proyecto Nexo Miranda, una iniciativa que lleva más de 20 años transformando imaginarios de violencia a través de la literatura, el arte, los saberes ancestrales y la oralidad. “Cuando la violencia ronda a los niños y niñas, hagamos que el arte ronde sus vidas”, es su lema inquebrantable. Lo que comenzó como una respuesta a los dibujos de violencia de sus alumnos, se convirtió en un proyecto “poderosísimo”, y lo más extraordinario: su sistematización lo catapultó a convertirse en política pública de etnoeducación a nivel nacional.

El Reconocimiento Ser Mejor ha sido fundamental en esta travesía. Para Fernando, que exista un premio que diga “lo que estás haciendo está bien, está aportando a transformar esta ciudad”, es “super importante”. Es el “espaldarazo” de la sociedad, que valida la labor docente y los impulsa a seguir adelante con más fuerza. Este reconocimiento no solo visibilizó el Nexo Miranda a nivel local, sino que permitió que su impacto se replicara “en todo el país” e incluso atrajo a “maestros de muchas partes del mundo”.

La experiencia de Fernando resalta la urgente necesidad de contar lo que sucede en el aula. “Es muy importante compartir el saber”. Si una experiencia ha sido exitosa en una comunidad, puede “ser la base para que otro maestro también pueda avanzar”. Si los maestros no sistematizan y comparten, su valiosa labor “se queda solo para ese grupo, para ese barrio en el que estás desarrollando la idea”. Es al contarse, hablarse y escribir, que los maestros generan una nueva “historia que estamos haciendo sobre la educación en Colombia”.

En estos 20 años del Reconocimiento Ser Mejor, maestros como Fernando Palacios demuestran que sus “experiencias educativas han hecho una mejor sociedad y niños felices”, erradicando la desesperanza. La invitación es clara: es el momento de que todos los maestros sistematicen y postulen sus proyectos, para que sus aulas sigan siendo faros de transformación.

Yólida Ramirez Osorio

Institución Educativa Héctor Abad Gómez

 El “Carrusel Pedagógico” que rompió estigmas y produjo conocimiento

En la comuna 10, en el sector Niquitao, la Institución Educativa Héctor Abad Gómez —sede Darío Londoño Cardona— es un faro de transformación gracias a maestras como Yolida Ramírez Osorio. Para Yolida, el Reconocimiento Ser Mejor es mucho más que un galardón; es “una manera  de que las profesoras y los profes podamos poner la voz en lo pedagógico”, visibilizando el invaluable trabajo que a menudo permanece en la sombra de las aulas.

Desde hace mucho tiempo, Yolida y su equipo han liderado la sistematización de experiencias significativas. En 2018, presentaron “El Carrusel Pedagógico”, una propuesta innovadora que articulaba proyectos obligatorios y propios de la institución, abordando temas cruciales como la diversidad, la inclusión y el relacionamiento entre estudiantes. El año pasado, junto a la profesora Erika Indira, volvieron a postularse con una propuesta centrada en sus prácticas pedagógicas.

Pero la relevancia de este reconocimiento va más allá de los premios. Para Yolida, Ser Mejor ha permitido “resignificar esta sede”, la sede San Lorenzo, que durante años cargó con el estigma del rechazo en la ciudad. Gracias a la dedicación y a proyectos como el Museo Escolar inaugurado el año pasado, han logrado que la ciudad los “mirara distinto” y entendiera que “aquí adentro pasan cosas maravillosas”. Esto ha posicionado a la escuela y a sus maestros de una forma completamente nueva.

La maestra Ramírez es una firme defensora de la sistematización de las experiencias en el aula. Para ella, es vital porque permite “producir conocimiento, reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas y en sí mismas pues de transformar esas prácticas”. Además, facilita la conversación con colegas, estudiantes y la comunidad, generando un relacionamiento que trasciende las cuatro paredes del aula. Es un ejercicio fundamental para que la institución avance con sus propuestas, identifique prácticas exitosas y potencie los liderazgos estudiantiles, pues los niños son los “protagonistas del ejercicio educativo”.

Yolida lo tiene claro: “una propuesta como estas en soledad no sería posible”. En su sede, son 14 maestros más el equipo directivo, trabajando en un “muy buen equipo de trabajo” que se suma a las iniciativas y produce conocimiento colectivo. Es un esfuerzo compartido donde se valora y se respeta el quehacer de cada uno.

La invitación de Yolida es un llamado a la acción para todos los educadores: “tenemos mucho que contar por todo lo que cotidianamente hacemos”. Porque al hacerlo, no solo se valoran y resignifican las propias prácticas, sino que se conversa y se construye un futuro educativo mejor. ¡Nos vemos en los Reconocimientos Ser Mejor 2025!.

Katerine Franco

Institución Educativa José Asunción Silva

El aula como laboratorio que despierta potenciales y conecta al mundo

En la Institución Educativa José Asunción Silva, el significado de ser maestra está representado en Katerine Franco Cárdenas, una docente de básica primaria que define su vocación como la “oportunidad de innovar, de crear y de acompañar los procesos educativos con los niños y las niñas”. Para ella, el rol del maestro va más allá de la enseñanza; es la posibilidad de “transformar la realidad del contexto” y permitir a los estudiantes descubrir sus propios potenciales para construir una ciudad mejor.

La travesía de la maestra Franco con el Reconocimiento Ser Mejor es un testimonio inspirador de esa transformación. Para ella, este galardón ha sido “una gran experiencia y una apertura para dar a conocer lo que pasa al interior del aula de clase”. Considera su aula un “laboratorio de aprendizaje” donde surgen conocimientos gracias a las contribuciones de los niños. Este reconocimiento no solo le sirvió para mostrar su trabajo a la ciudad, sino también para “motivar a otros colegas que también se animen a sistematizar, a escribir sobre lo que pasa en el aula”. Su dedicación y sus proyectos, centrados en la inclusión de la tecnología en las prácticas pedagógicas para que los estudiantes pudieran “viajar alrededor del mundo sin necesidad de salir del aula de clase” y conectarse con personas que inspiran, así como en la educación del carácter y los valores, le han valido ser reconocida cuatro veces con el Reconocimiento Ser Mejor.

El impacto de este reconocimiento trascendió las fronteras. Gracias a Ser Mejor, Katerine tuvo la invaluable oportunidad de “participar como maestra seleccionada en los Global Teacher Prize, un reconocimiento a nivel mundial”. El premio local fue el “punto de partida” que le permitió realizar un ejercicio reflexivo sobre su propia práctica pedagógica y buscar aliados para sus iniciativas.

La maestra Franco es una firme defensora de la sistematización de las experiencias educativas. Subraya que es “importante que como maestros vamos adoptando ese hábito de sistematizar, de organizar las evidencias, de sacar un espacio para escribir”. Este proceso permite comprender el verdadero sentido de lo que se hace, cómo mejorarlo y convocar a otros colegas para colaborar. 

En sus palabras, el Reconocimiento Ser Mejor es una “oportunidad para valorar lo que hacen los maestros. Una tarea que a veces es silenciosa, pero que gracias a Ser Mejor se puede dar a conocer no solamente en el contexto local, sino también nacional y también internacional”. Es por eso que invita a todos los maestros del distrito “para que postulen, para que den a conocer todo lo que acontece en el aula de clase, cómo esas prácticas se vienen fortaleciendo, cómo vienen transformando el entorno en el que están inmersos”. Es el momento de “sistematizar, organizar, saquen ese tiempo que realmente es un ejercicio que vale la pena hacer”.